El pasado viernes 18 de junio, tuvo lugar la conferencia “Hidrógeno, vbector energético para la recuperación verde Europea” en la Residencia de Alemania en Madrid, que reunió a especialistas españoles, alemanes y franceses en materia de hidrógeno verde, que presentaron los desafíos relacionados con la producción sostenible del hidrógeno, así como las estrategias, proyectos y cooperación que ya llevan a cabo Alemania, España y Francia.

El evento, moderado por periodista de Cinco Días, Denisse Cepeda, contó con la participación del Excmo. Sr. Wolfgang Dold, Embajador de Alemania en España, del Excmo. Sr. Jean-Michel Casa, Embajador de Francia en España, del Sr. Manuel García Hernández, Director General de Política Energética y Minas en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, del Sr. Dr. Stefan Kaufmann, Comisionado del Ministerio Federal alemán de Educación e Investigación para el hidrógeno y Miembro del Parlamento Federal, del Sr. Christophe Kassiotis, Dirección de Energía y Clima del Ministerio francés para la Transición Ecológica y Solidaria, del Sr. Antonio Llardén, Presidente de Enagás, del Sr. Ulrich Benterbusch, Subdirector general del Ministerio Federal alemán de Economía, del Sr. Antoine Aslanides, Director General de EDF-Hynamics Alemania, de la Sra. Silvia Lazcano, Directora de Tecnologías de Airbus España, del Prof. Karsten Lemmer, Miembro de la Junta directiva del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), y de la Sra. Hélène Burlet, Directora adjunta de la Dirección de Programas Energías del Comisariado a la Energía Atómica y las Energías Alternativas (CEA).

Descubre el video del evento

A continuación, encontrará los contenidos de las intervenciones:

Una conferencia moderada de la mano de la Sra. Denise Cepeda, periodista de Cinco Días.

Introducción de la mano del  Excmo. Sr. Wolfgang Dold, Embajador de Alemania en España

“Buenos días y una muy cordial bienvenida desde la embajada de Alemania. Es un gran placer contar con su presencia para un evento que hemos organizado conjuntamente con nuestros amigos de la embajada de Francia en Madrid. Muchas gracias, Jean-Michel, mi querido colega y embajador de Francia, por la excelente colaboración tuya y de todo tu equipo.

Hay un consenso cada vez más amplio en cuanto a que los Estados europeos, la Unión Europea y la comunidad internacional tienen que actuar individualmente y conjuntamente contra el cambio climático. Esta necesidad se define a través del acuerdo de París.

Un elemento absolutamente clave para alcanzar estas metas es la transición energética hacia las energías renovables. Esto incluye no sólo el sector energético, en el sentido de la producción de energía eléctrica, sino también la industria y el transporte.

Estos sectores tienen que reducir su huella de carbono drásticamente, y en relativamente poco tiempo. Tenemos que reforzar nuestras políticas igual que las soluciones tecnológicas para que puedan alcanzar este reto.

En este sentido, el hidrógeno es un elemento clave para la descarbonización, sea por ejemplo en la industria metálica o química, sea en el transporte pesado, marítimo o aéreo, para que pasen a ser “verdes” lo antes posible. Necesitamos un esfuerzo conjunto, especialmente en países industrializados como España, Francia y Alemania. Una intensa colaboración tiene un potencial sin límites, más aún siendo países vecinos – con Francia en el centro. Tenemos que actuar en los campos de investigación, tecnología, producción, transporte, y uso para nuestra economía.

Por lo tanto hemos organizado este evento para conocer las políticas claves en cada país, los desarrollos tecnológicos con potencial y las perspectivas económicas ya existentes. Así queremos reforzar el intercambio entre las tres naciones, con una perspectiva europea.

Gracias otra vez a los ponentes y a los participantes. Les deseo un intercambio fructífero y energético”.

Palabras de Excmo. Sr. Jean-Michel Casa, Embajador de Francia en España.

“Buenos días a todas y a todos.

Es un placer para mí participar en el día de hoy en esta jornada organizada conjuntamente por las Embajadas de Francia y Alemania en España con la colaboración de la empresa ENAGAS, que forma parte de los líderes internacionales entre los transportistas de gas natural.

Quisiera empezar esta breve toma de palabra agradeciendo al Excelentísimo Embajador de Alemania en España, querido Wolfgang, por acogernos en su Embajada, así como a todos los ponentes que intervendrán durante este encuentro de modo virtual o presencial. 

Como bien saben, en el año 2020, Alemania, España y Francia adoptaron respectivamente unas estrategias nacionales para el desarrollo del hidrógeno con el objetivo de hacer de esta energía una de las palancas que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de descarbonización fijados en la Cumbre del Clima de París.

Además, nuestros tres países acogieron positivamente la Estrategia europea del hidrógeno presentada por la Comisión Europea el 9 de junio de 2020 que tiene como objetivos, primero la instalación para el año 2030 de como mínimo 40GW (gigavatios) de electrolizadores sobre el territorio europeo con una capacidad de producción de 10 millones de toneladas y luego diversificar el uso de esta fuente de energía en diferentes sectores (siderurgia y transporte).  

También habría que mencionar que, en el marco de la Cumbre Franco-Española del pasado mes de marzo, Francia y España se comprometieron en cooperar para promover y desarrollar el sector del hidrógeno, con la meta de descarbonizar el sector industrial y de los transportes.

Entonces, teniendo esos primeros esfuerzos conjuntos en mente, este encuentro representa una excelente oportunidad para asentar los primeros cimientos de esa colaboración europea duradera y fructífera que nos hemos fijado y que contribuirá a reforzar unas relaciones económicas y empresariales entre nuestros tres países que de por sí, son ya muy densas.

Durante este evento, quisiera destacar, junto a la importante labor de numerosos centros de investigación (entre ellos el DLR o Centro aeroespacial alemán y el CEA o Comisariado para la energía atómica y las energías alternativas que intervendrán durante esta jornada), la labor de varias grandes empresas de nuestros tres países como motores en el impulso de estos proyectos tan necesitados de grandes inversiones. Por una parte, el proyecto franco-alemán de Westküste (con la participación de varias empresas alemanas de la filial de hidrogeno del grupo EDF “HYNAMICS”) para la instalación de electrolizadores de una capacidad de 30MW (megavatios) para descarbonizar la producción de carburantes de una refinería situada en el norte de Alemania.                

Por otra parte, quisiera subrayar los proyectos de ENAGAS (el gestor del sistema gasista en España) tanto a nivel español (con el proyecto de  construcción de la mayor planta de hidrógeno verde en España, en la provincia de León) como a nivel europeo, con el proyecto  “European Hydrogen Boone”, una red de hidrógeno de 40.000km que 21 gestores europeos de los sistemas gasistas nacionales (entre ellos los de nuestros tres países) se han comprometido a desarrollar para el año 2040. 


En cuanto al corto-medio plazo, quisiera mencionar que el hidrógeno plantea múltiples cuestiones y desafíos, como tecnología innovadora que requerirá grandes inversiones.

Es por ello que el evento de hoy está estructurado en dos mesas redondas en las que se abordarán sucesivamente:

1) el papel de los Estados en asentar las bases para maximizar todo el potencial que tiene el hidrógeno para reactivar nuestras economías y generar empleo en nuestros territorios;

2) el cambio de paradigma que plantea esta tecnología para los sectores industriales, científicos y los desafíos que nuestros tres países tenemos, para crear sinergias y desarrollar proyectos comunes.

Muchas gracias a todos, y les deseo a todos unos intercambios muy fructíferos”.

A continuación, el Sr. Manuel García Hernández, Director General de Política Energética y Minas en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tomó la palabra.

Habló de la “la estrategia de España y de la hoja de ruta para el hidrógeno renovable, que se puso en marcha el pasado 6 de octubre de 2020 y que sienta las bases para el despliegue de esta tecnología en España”

Se trata de un “proyecto de país que entra en el marco del plan estratégico de 2021-2030 para lograr los objetivos de descarbonización en 2050”. “El hidrógeno aparece como la pieza del puzle que permita lograr la descarbonización de forma más rápida, a un coste asumible. [  ] Es una oportunidad para generar empleo cualificado [  ] y una oportunidad industrial para salir de la crisis post-Covid-19 y acelerar la palenca verde de la recuperación económica”. Recalcó que “España tenía un alto potencial para usar energías renovables [  ] y que el hidrógeno era un vector energético capaz de almacenar la electricidad renovable para posteriormente integrarla en otros consumos energéticos  y volverla a verter a la red. Está previsto que la energía total producida en España procedente de energías renovables representará el 74% en 2030 y el 100% en 2050”. “También nos permitirá disminuir nuestra dependencia energética del exterior, de los combustibles fósiles”.

“La ruta de hoja prevé instrumentos regulatorios, que incluyen simplificación administrativa. Hemos detectado barreras administrativas para el desarrollo de los proyectos de hidrógeno. Todavía no está claro si una planta de producción de hidrógeno mediante electrolizadores es sólo una instalación industrial como lo establece la normativa actual de competencia autonómica o si también debe ser una instalación energética y en este caso debe estar sujeta a las previsiones que tiene el marco energético español, la ley de hidrocarburos, la ley del sector eléctrico”. “Tenemos que trabajar mucho la colaboración público/privada para permitir desplegar estos proyectos mediante procesos regulatorios y mediante proyectos pilotos, probando”. “También tenemos que establecer unos sistemas de garantía de origen: si el hidrógeno tiene un origen renovable, es muy importante que sea trazable para que se pueda monetizar en el mercado. Por eso es necesario que exista un mercado de garantías de origen europeo y hay una colaboración trasfronteriza entre distintos países para que esas reglas de garantías de origen sean únicas”

“Como cualquier vector energético, el hidrógeno necesita un sector final que lo consuma y es importante fomentarlo mediante instrumentos sectoriales. La industria española es el mayor consumidor de hidrógeno, con 500 000 toneladas al año, principalmente en los sectores de la refinería, de los fertilizantes, de los metales. Es importante establecer los marcos adecuados para que este hidrógeno de origen fósil, también llamado “hidrógeno gris” y  que emite CO2, se pueda sustituir por hidrógeno verde.

También cabe destacar el hidrógeno asociado a la movilidad. La movilidad eléctrica está muy contrastada y está desplegándose principalmente en segmentos de transporte ligero y de pasajeros, pero en otros modos de transporte como el transporte marítimo, o por ferrocarril, hay un alto potencial para que se introduzca el hidrógeno como vía más eficiente de descarbonización”.

El Sr. García Hernández también insistió en que “otra línea de la hoja de ruta era el fomento de la educación y de la formación. El hidrógeno es un sector que no está plenamente desplegado y hay que aprovechar las potencialidades que tiene Europa en el desarrollo tecnológico, tanto asociado a electrolizadores, pero también a las celdas de combustible, y otras aplicaciones tecnológicas”. “La hoja de ruta también incluye objetivos cuantitativos. En 2030, se prevé que haya 4 gigavatios instalados de capacidad de electrolizadores en España, lo que se corresponde con un 10% del objetivo que fija la hoja de ruta de Europa. España tiene este potencial de producción fotovoltaica y eólica a costes muy competitivos”. [  ] “Como dije antes, de las 500 000 toneladas de hidrógeno utilizadas por la industria, pretendemos que un 25% sea de hidrógeno renovable en 2030. [  ] Tampoco descartamos la posibilidad de que España pueda ser un exportador de hidrógeno a mediano o largo plazo para el resto del continente porque tenemos este potencial de energía renovable. Tenemos una red y una infraestructura física que puede ser reutilizada para el transporte de este hidrógeno. [  ]  Los objetivos cuantitativos también hacen referencia a la movilidad. Establece unos objetivos mínimos de despliegue de flotas cautivas que tienen que ver con el transporte interurbano, de autobuses mediante celdas de combustible, que haya líneas de ferrocarril que combinen varias tecnologías. [  ] Para concluir, quiero insistir en el papel que puede desempeñar el hidrógeno en los territorios aislados, como es el caso de las islas Canarias y Baleares y también de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Estos sistemas, por su dimensión y su carácter aislado, tienen retos adicionales para la descarbonización porque carecen de esta dimensión y de esta interconexión que nos permita integrar masivamente las renovables en condiciones seguras. Se producirán muchos vertidos, con consumos muy estacionales porque dependen mucho del turismo y se han posicionado como destinos turísticos sostenibles y verdes, por lo cual están haciendo una apuesta aún más ambiciosa que la que tenemos a nivel nacional para la descarbonización. Ahí, el hidrógeno juega un papel muy relevante. En Mallorca y en Canarias, hay proyectos interesantes que ya se están poniendo en marcha. [  ] Debido a la Covid-19 y a los planes de recuperación, el plan estratégico español tuvo que someterse a unos reajustes, pero ha sido aprobado y saludado como muy bueno por la Comisión Europea. Y en el plan español, el hidrógeno juega un papel muy importante con una inversión de más de 1500 millones de Euros en los próximos tres años contando con el año 2021”.

El Sr. Dr. Stefan Kaufmann, Comisionado del Ministerio Federal alemán de Educación e Investigación para el hidrógeno y Miembro del Parlamento Federal, tomó la palabra a continuación.

“Como el título de la reunión nos lo indica, el hidrógeno verde es el portador energético estratégico para Europa en el siglo 21. Es un pilar clave para lograr un sector energético global y favorable al medioambiente basado en las energías renovables con el aprovechamiento de los enormes potenciales de las energías renovables aquí en España, en Europa, en África o en Australia y el desarrollo de productos alternativos al queroseno y al diésel más respetuosos con el medioambiente. Este elemento que es el más pequeño de la tabla periódica se puede convertir en el combustible para un futuro sostenible. Eso convierte al hidrógeno verde en un tema geo-estratégico. La industria relacionada con la generación transporte y el procesamiento del hidrógeno se puede convertir en un factor económico decisivo en el siglo 21. Pero no se trata sólo de limitarnos a la descarbonización con hidrógeno verde a fin de mantener las cadenas de valor existentes en Europa. Seamos más ambiciosos. Debemos hacer lo posible para aprovechar los grandes retos y las grandes oportunidades en materia de política industrial y de innovación. Pretendemos lograr los objetivos climáticos que se ha fijado la Unión Europea para 2030 y 2050. España, Alemania y Francia pueden ser impulsores del hidrógeno verde en Europa. Juntos, podremos desarrollar iniciativas y empresas pioneras, y generaremos así un impulso claro de apoyo a nuestra situación coyuntural, tan necesario en el camino para salir de la crisis provocada por la Covid-19. Nuestros países están ubicados estratégicamente en Europa. Podemos crear la necesaria red básica para el hidrógeno con producción prometedora de hidrógeno en el Mediterráneo. [  ] Queremos fomentar el desarrollo de tecnologías de hidrógeno en Europa y contribuir al pacto verde europeo. [  ] Nuestra atención se debería centrar en los aspectos específicos de política industrial y de innovación de las tecnologías de hidrógeno. [  ] El proceso de agenda europea para el hidrógeno verde es muy importante: es un proceso que coordinamos entre muchos países europeos, entre ellos España y Francia. Hasta finales de año, nos hemos propuesto avanzar en este proceso de agenda con 3 talleres europeos de trabajo temático sobre transporte de hidrógeno, producción de hidrógeno y estímulos al mercado. Hasta finales de año, queremos lograr unas regulaciones y estándares comunes. El objetivo del proceso de agenda consiste en definir una estrategia, una agenda estratégica de investigación e innovación. Eso se debatirá en una conferencia de clausura en Bonn en diciembre de este año. La agenda marcará el inicio para cooperaciones en diversos proyectos bilaterales y multilaterales durante el próximo año. [  ] Con la estrategia nacional del hidrógeno, el gobierno federal alemán se ha marcado el objetivo de participar con fuerza en el sector del hidrógeno verde y pone a disposición 2000 millones de Euros para la cooperación internacional. [  ] El Ministerio de Educación e Investigación alemán ya ha seleccionado 3 proyectos de investigación  [  ] en torno a la producción de electrolizadores, otro para encontrar soluciones de futuro para la producción de hidrogeno verde, y un proyecto para el transporte de hidrogeno verde. En total, se destinan 7000 millones de euros a estos proyectos que tienen una duración hasta 2025. [  ] España, Francia y Alemania y Europa en su conjunto pueden convertirse en pioneros de la producción. Gracias a sus condiciones climáticas, España puede ayudar a allanar el camino para la producción y utilización del hidrógeno. España se ha fijado unos objetivos ambiciosos a la hora de utilizar las energías renovables. [  ] La plataforma solar de Almería es un proyecto de cooperación hispano-alemana que demuestra el éxito de esta cooperación”.

El Sr. Christophe Kassiotis, Director del Gabinete del Director General de Energía y Clima del Ministerio francés para la Transición Ecológica y Solidaria concluyo los turno de palabra.

“Desde el año 2018 e incluso antes, Francia llevó a cabo el desarrollo del hidrógeno mediante la financiación, a través de un mecanismo denominado “Programas de inversión de futuro del ADEME”, el desarrollo del hidrógeno para financiaciones de aproximadamente un centenar de millones de Euros. En 2019, Francia adoptó la ley sobre energía y clima en la que se inscribían objetivos en terminos de producción de hidrogeno verde para 2023 y 2028. La ley pedía también al Gobierno que fijara por orden una definición de este hidrógeno en función de los recursos utilizados para su producción y que definiera un mecanismo para desarrollar la producción del hidrógeno. También se pidió establecer por decreto una forma de garantizar el origen de dicho hidrógeno renovable. En septiembre de 2020, la estrategia francesa para la producción de hidrógeno verde se presentó y en febrero de 2021, la orden que pedía la ley de energía y clima, se publicó. [  ] Por parte de Francia, la producción de un hidrógeno descarbonado es una prioridad y es un reto de soberanía industrial. La estrategia francesa tiende a resolver 4 retos. Primero, un reto medioambiental: el hidrógeno es una solución que permite resolver varios problemas, para descarbonizar la industria y el sector de los transportes. Es un reto económico también, puesto que el hidrógeno dará la posibilidad de construir un sector industrial y desarrollar un ecosistema completo para futuros puestos de trabajo. Y es un reto de soberanía industrial, puesto que el hidrógeno permitirá reducir nuestra dependencia con respecto a la importación de los combustibles fósiles. La independencia tecnológica es el último reto. Queremos contar con los activos franceses en la competición mundial sobre el hidrógeno. [  ] La estrategia se ha desarrollado sobre la base de una idea fuerte, a saber que el hidrógeno tenía que utilizarse prioritariamente para descarbonizar el sector industrial y la movilidad más pesada. [  ] También se pretende que la producción local de hidrógeno verde se destine a un consumo local. Este reto se reúne con un reto de eficiencia energética y por lo tanto la estratégica francesa le da prioridad al uso directo de un hidrógeno bajo en carbono o renovable antes que a la transformación de este hidrógeno en gas de síntesis que se inyectará en la red de gas natural. La estratégica francesa tiene 3 prioridades: primero, que la descarbonización de la industria se haga con el aumento del mercado de la electrólisis con el objetivo de contar con una producción de 6,5 gigavatios en 2030. Luego, que la producción de hidrógeno renovable o de bajo carbono sirva para aplicaciones relacionadas con los transportes pesados. Finalmente, la 3ª prioridad es de ayudar a la investigación y al desarrollo mediante la construcción de demostradores a gran escala o el desarrollo de componentes claves para la estrategia del hidrógeno. La financiación de esas 3 prioridades se fija en 7 000 millones de Euros entre 2020 y 2021 con un reto fuerte relacionado con el plan de reactivación económica tras la Covid-19. [  ] Referente a los proyectos, hay una llamada a proyectos innovadores [  ], y los industriales pueden postular en torno a 4 ejes: proyectos de construcción de bloques tecnológicos, de componentes innovadores para la industria del hidrógeno; innovación industrial, redes; diseño de nuevos vehículos; construcción de demostradores de electrólisis a gran escala, por encima de 20 gigavatios. [  ] Los proyectos seleccionados vienen dotados de una financiación mínima de 2 millones de Euros [  ] representando el 75% de las inversiones de los industriales. [  ] Otra llamada a proyectos es la implementación de ecosistemas de hidrógeno en los territorios para la industria y para la movilidad pesada que apoye el desarrollo de tecnologías que ya han sido implementada para producir hidrógeno reduciendo el impacto de este sector. [  ] Trabajamos también en el mecanismo IPCEI de ayuda a la innovación para promover la implementación de proyectos transnacionales. [  ] Tenemos un trabajo que  llevar a cabo para construir un sistema de soporte a nuestros industriales para permitirles que produzcan este hidrógeno descarbonizado a un coste asumible. 

Denise Cepeda recogió las preguntas que se hicieron a través del chat:

“¿Cómo se lleva a cabo en cada país la transición para fomentar el desarrollo del hidrógeno?”

Sr. Manuel García Hernández:  “Hay que trabajar para la transición se haga con el ciudadano, limitando al máximo el impacto sobre la biodiversidad y el paisaje”.

Sr. Dr. Stefan Kaufmann: “Es importante para las grandes instalaciones que puedan conseguir procedimientos rápidos de autorización. Hay muchos proyectos regionales con 2 turbinas eólicas. Hay que obrar para que se acepte esta nueva tecnología, y conseguir aceptación para estos proyectos. También hace falta formar a gente joven. Las grandes instalaciones están en una fase inicial y seguimos constatando la existencia de prejuicios sobre la energía eólica”.

Excmo. Sr. Jean-Michel Casa: “La aceptabilidad es un reto importante. Desde el 25 de febrero, se anunciaron ya bastantes proyectos con una dotación de 140 millones de euros para su desarrollo”.

Denise Cepeda“El hidrogeno está muy en boga por la descarbonización. ¿Se puede producir una burbuja? Todos los proyectos se van a realizar?”

Sr. Manuel García Hernández: “Hay una manifestación de interés con más de 500 proyectos propuestos. Lo vemos como una oportunidad que responde a una demanda local. Hay que aprender de las lecciones del pasado y aprovechar los fondos europeos para canalizarlos de la forma más efectiva. Hay un apetito porque hay muchas oportunidades”.

Excmo. Sr. Wolfgang Dold: “Las metas que tenemos desde los acuerdos de París no son una burbuja. Son metas que tenemos que alcanzar. 100% de riesgo o de seguridad no existe. Tenemos que aceptar que no tendremos garantías ni cero riesgo. Eso es lo que quiero comunicar a los ciudadanos”.

Excmo. Sr. Jean-Michel Casa: “No podemos hablar de una burbuja de tipo especulativo. No podemos escapar a la transición después del acuerdo de París. Tenemos una muy buena aceptación del hidrógeno como tal y estamos al principio de la adhesión por parte del pueblo que lo ve como algo bueno. Las eólicas en termino de paisaje o de ruido son más difíciles de hacer aceptar. Son proyectos que necesitan más diálogo entre los industriales, el pueblo para que se acepten y se pongan en marcha”.

Sr. Christophe Kassiotis: “El reto principal es acelerar el desarrollo del hidrógeno. Aceptamos aportar más ayudas para estos proyectos. hay un reto para los industriales. Pero será algo costoso”.

A continuación, se presentaron proyectos.

El Presidente de Enagás, Antonio Llardén ha destacado que son fundamentales «la descarbonización y la digitalización como palancas para la recuperación» y, en este contexto «el hidrógeno verde puede ser un motor fundamental». Llardén ha señalado que Alemania, Francia y España «han tomado la iniciativa y el liderazgo en el desarrollo del hidrógeno verde» y, en esta línea, ha explicado que «entre junio y octubre de 2020 se presentaron las tres estrategias país» de cada uno de ellos.

“Enagás impulsa más de 50 proyectos de gases renovables entre los cuales 34 son de hidrógeno verde. Conseguir la neutralidad 2050 es un gran reto y para alcanzarlo, además de la electrificación y de la tecnologías actualmente disponibles, va a ser importante contar con nuevas soluciones energéticas. Por eso, la Unión Europea ha situado el hidrógeno como un vector energético clave que ayuda, junto a otras medidas para el proceso de descarbonización. El hidrógeno verde es versátil, almacenable, es gestionable y tiene muchas aplicaciones en números sectores industriales y del transporte. También es 100% limpio, no emite CO2 ni en su producción ni en su consumo, [  ] pero cuesta entre 3 y 5 veces más que el coste del hidrógeno gris. Tenemos que hacer un esfuerzo de tecnología y eficiencia e incrementar la capacidad de producción de los electrolizadores para la obtención del hidrógeno verde. Todo para hacer más asequible su precio. El proceso de producción del hidrógeno verde puede ser menos eficiente que las actuales energías, pero todos coincidimos en que si queremos luchar contra el cambio climático, tenemos que encontrar vectores que no emitan CO2. Si sólo hablaramos de la eficiencia, no estaríamos hablando del hidrógeno verde. [  ] Otra pega, es que para generar hidrógeno verde, se necesita utilizar agua. Partiendo del ejemplo de un vehículo propulsado por pila de combustible de hidrógeno, para recoger 400 km de distancia, supone fabricar 4 kg de hidrógeno. Para fabricar estos 4 kg, tan sólo se necesita la cantidad de agua de una ducha. Se necesita agua para producir el hidrógeno verde, pero el agua no tiene porqué ser un problema. El hidrógeno verde necesita electricidad renovable, que necesita una ocupación de terrenos: si es solar, o si es marina, lo que conlleva problemas de respeto al medioambiente, y que tenemos que respetar. Alemania, Francia y España son tres países europeos que han tomado la iniciativa y el liderazgo y han sido pioneros con tener estrategias nacionales del hidrógeno que se presentaron no por casualidad entre junio y octubre del año 2020 y en la época de la Presidencia alemana en el segundo semestre de 2020, la Comisión Europea publicó la estrategia europea del hidrógeno, hoja de ruta con unos objetivos muy concretos para los años 2024-2030. En el caso de España, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico publicó ya su hoja de ruta con un conjunto de medidas que están alineadas con los objetivos de la estrategia europea. La Unión Europea calcula que para el año 2050, el 25% del total de energía consumida en Europa podría ser de hidrógeno. Habrá que ser capaces de fabricar este hidrógeno. Los datos de la Unión Europea incluyen también el Reino Unido. Se habla de 4 rutas para transportar el hidrógeno al seno de la Unión Europea: una de ellas es Ucrania, otra es la ruta de África, que puede ser por Túnez e Italia, o por Argelia y Marruecos, España y Francia. En todo caso, los datos y la producción que hagamos hasta el año 2025-2030 van a ser claves para desarrollar estos proyectos. Lo que nosotros aportamos, es que sin perder de vista otras soluciones que luego comentaré, probablemente, la solución más eficiente es una red de gasoductos de alguna forma europea, es decir, no redes aisladas. En Europa, podríamos tener en el año 2040, unos 400000 kilómetros de gasoductos de alta presión que podrían transportar hidrógeno. De estos 40000 kilómetros, un 70% serían ya existentes, aprovechando una buena parte de la red de alta presión de gas natural. La Comisión Europea está insistiendo mucho en la eficiencia. Qué no hagamos unas inversiones excesivas si se puede aprovechar lo existente. El 30% restante tendrían que ser nuevos conductos que se harían. Como antes decía, se habla de 4 rutas: la ruta ucraniana, la ruta por Italia, la ruta por el mar Báltico y la ruta desde el norte de África y España, a través de Francia, de la que puedo hablar. Nosotros tenemos ya un primer proyecto concreto con Francia para aprovechar los recursos que pueden haber en el norte de África, Argelia, Marruecos, España y Francia, en una primera fase partiendo de fabricación de hidrógeno verde en lo que sería el valle del hidrógeno Vasco y en el norte de Aragón, conectándolos con la zona oeste de Francia. Si utilizamos la vía terrestre, a través de varios caminos, podrían llegar hasta Alemania y al resto de Europa. Si pensamos un poco más allá, vemos que puede haber producción en el norte de África, los dos gasoductos ya existentes pueden vehicular hidrógeno con pequeños matices que habría que implementar y servirían para este proyecto. [  ] Si de algo estoy convencido, es que se trata de un proyecto europeo. Una lucha contra la descarbonización no pasa por soluciones individuales sino por redes de conexión europea y tecnología europea. Enagás también tiene otros proyectos con Alemania en el marco de los proyectos IPCEI para producción masiva de hidrógeno en el norte de España en la parte de León y de Asturias, para un consumo local, pero el excedente producido en este caso, se transportaría por barco a Alemania. [  ] En España, Enagás ha presentado una serie de proyectos en diferentes territorios: los proyectos valle del hidrógeno en Cataluña, valle del hidrógeno en el País Vasco, valle del hidrógeno en Jarama cerca de Madrid, que tienen la gran ventaja de no sólo servir para el consumo local o para exportaciones, sino también para acallar otra critica que se está haciendo en muchos países diciendo que estos proyectos sólo son para grandes Compañías. Y ¿donde están las pequeñas y medianas empresas que no tienen capacidad económica o tecnológica para hacer esto? La idea de los valles entre otras cosas, es eso: que si tú estás en una zona industrial y hay algunos proyectos tractores de grandes consumidores, de grandes productores, es muy fácil conectar a todas las empresas y por lo tanto, tendríamos a muchas empresas medianas que son unos grandes apoyadores de esto, pero que individualmente, difícilmente van a hacer este trabajo. [  ] Como conclusión, es fundamental en la Unión Europea, todos los gobiernos están de acuerdo en que la descarbonización junto con la digitalización, son unas palancas esenciales para la recuperación económica y social en la Unión Europea. En este contexto, el hidrógeno verde, además de más renovables y de otras soluciones, puede ser un motor fundamental a través de proyectos como los que hoy se han ido comentando aquí. Nosotros estaríamos totalmente abiertos a poder colaborar con otras empresas y de extender lo que ya estamos empezando a hacer. Quiero agradecer a los Embajadores tanto de Francia como de Alemania que nos permitieron establecer contactos para llevar a cabo unos proyectos. Hace un año y medio o dos, empezamos a hablar de esto y algunos de estos contactos han fructificado. [  ] Estos proyectos tienen además un componente de respeto a la biodiversidad, de respeto al consenso social. No es fácil instalar más renovable en los territorios porque ocupan espacio, están en el paisaje: se necesita un consenso social. En la medida que la lucha contra la emisión de CO2 es global y sólo funciona si todo el mundo lo hacemos, no olvidemos en la Unión Europea, que de alguna forma, también lo tenemos que hacer de forma que respetemos a nuestras industrias, qué sean competitivas. Que no por hacerlo nosotros, solos, Europa emite el 9% de CO2 del mundo, olvidáramos esto. [  ] Sabemos que la Unión Europea está estudiando un mecanismo complejo para que hagamos todo lo que queremos hacer de descarbonización, pero al mismo tiempo lo hagamos respetando la competitividad y la eficiencia de nuestra industria, de nuestras empresas y en definitiva de los puestos de trabajo”.

El Sr. Ulrich Benterbusch, Subdirector general del Ministerio Federal alemán de Economía, tomó la palabra a continuación.

“El tema del hidrógeno es muy importante para Alemania. En junio del año pasado, antes de la Presidencia del Consejo europeo, hemos desarrollado la estrategia nacional del hidrógeno y hasta 2030, queremos tener 5 gigavatios de producción de electrólisis y llegamos a la conclusión de que en Alemania, si queremos tener la neutralidad climática hasta 2050, vamos a necesitar las energías renovables y las moléculas verdes que tendremos que importar en gran medida, si la descarbonización, no la queremos cambiar por la desindustrialización. Tenemos que proteger el clima, tenemos que ser neutrales en cuanto a los objetivos climáticos, pero pretendemos mantener nuestra base industrial y nuestra competitividad global, pero conseguir al mismo tiempo los objetivos climáticos. Y aquí, el hidrógeno es para nosotros un portador esencial. Con la estrategia nacional del hidrógeno, hemos desarrollado un plan de acción con 48 medidas. [  ] Si vamos a realizar proyectos, queremos trabajar con proyectos integrados. No existe todavía mercado para el hidrógeno verde y por eso apostamos por los proyectos integrados. Un proyecto que contemple cuántos megavatios de electrólisis nos van a hacer falta, cómo se produce el hidrógeno, cómo se transporta a través de conductos o de otra forma, [  ] y quién es el consumidor de este hidrógeno, en qué sector y en qué empresa. Eso lo entendemos como el concepto de proyectos integrados. Y por eso hicimos el proyecto IPCEI que ha generado un eco muy importante en Alemania y que demuestra que es importante conseguir el hidrógeno libre de CO2. Eso ha llegado a todo el mundo empresarial y hemos recibido 230 solicitudes para participar en este proyecto. Detrás de las 230 solicitudes, no sólo hay 230 empresas, sino muchísimo más. Pueden ser entre 800 y 900 empresas. También aumenta el volumen de inversión. 140 000 millones de Euros, una cifra gigantesca y las empresas que lo han propuesto, planifican estas inversiones y también habrá subvenciones por valor de 40 000 millones de Euros. Deberá contar con los fondos europeos. Son 62 proyectos, entre los cuales 50 de nuestro Ministerio de Economía y Energía y 12 del Ministerio de Transporte. [  ] En el hidrógeno, tiene que estar integrada toda la Unión Europea. Alemania tiene que importar en gran parte energías renovables y cuando analizamos el hidrógeno, analizamos también lo que pueden aportar los socios europeos. [  ] Nosotros vamos a trabajar también en una infraestructura para el hidrógeno. Si la Comisión autoriza los proyectos, crearemos una red de hidrógeno de hasta 1700 kilómetros de conductos. [  ] Es un paso gigantesco para nuestra infraestructura. Si analizamos el proyecto IPCEI y la infraestructura, también hace falta una regulación que encaje bien. La regulación para el hidrógeno es tan importante como contar con presupuesto suficiente. Si tenemos los recursos y la regulación, Europa podrá estar en primera línea en la aceleración del mercado. [  ] No sabemos todavía si la regulación será la que necesita el mercado. [  ] A nivel nacional, hemos tratado los costes de la electricidad. Nuestra Ley de energías renovables tiene un recargo que está en 6 céntimos de Euros y es un factor importante porque los costes para el hidrógeno serían demasiado elevados y por eso proponemos al gobierno que para la producción de hidrógeno verde se reduzca este recargo a cero para ser competitivos y para conseguir una reducción de los costes de electricidad para general el hidrógeno. [  ] En segundo lugar, nos hace falta la infraestructura, la reutilización de los gasoductos para hidrógeno [  ] y hace falta seguridad jurídica de que los gasoductos se puedan utilizar para el hidrógeno y tenemos que actualizar los contratos de concesión. [  ] El Parlamento alemán decidirá sobre ello la semana que viene y podremos avanzar con la inversión. [  ] En Europa, hay un aspecto decisivo para el hidrógeno verde: la regulación de la directiva de energías renovables 2 en el transporte. Tenemos que ver cómo regulamos la huella de carbono de los combustibles tradicionales. Alemania habla de fijar en la Ley un 30% de energías renovables para biogás, gases sintéticos y queroseno sintético. Se creará en Alemania un mercado  que tendrá consecuencias en el hidrógeno en el momento de acelerarlo. [  ] Tenemos que velar por los intereses de Europa. Hace falta una fase de entrada, donde tenemos que ser flexibles y esperamos que nuestros socios europeos compartan esta opinión porque esta regulación será muy importante para el éxito del hidrógeno verde. Es importante demostrar que no sólo hace falta subvención, sino una regulación adecuada que encaje perfectamente”.

Sr. Antoine Aslanides, Director General de EDF-Hynamics Alemania, compartió su experiencia.

“Primero, os diré quienes somos y os hablaré del proyecto y de las perspectivas que se nos presentan. Pertenecemos al grupo EDF, un operador de electricidad que tiene 40 años de experiencia en el mundo del hidrógeno. La electricidad permite descarbonizar muchos usos, pero no todos. La industria pesada y la movilidad pesada son sectores en los que pensamos que el hidrógeno es una buena solución. En los años 2000 se creó un Instituto de extirpación en Alemania, en 2017, pasamos a la actividad de comercialización del hidrógeno y en 2020, se creó la filial alemana Hynamics. La producción de hidrógeno verde es importante, pero también es importante saber cómo se compra esta electricidad. También se necesita saber cómo construir y realizar los proyectos. Es el primer proyecto que ha elegido el gobierno alemán, un laboratorio real, con un programa que quiere transferir la investigación a una planta real, a escala real. Es un proyecto de 5 años que se inició hace un año con un presupuesto de 90 millones de Euros en el norte de Alemania, cerca de la frontera danesa, donde hay muchos recursos renovables, con un gran potencial eólico. El Ministerio alemán nos otorga 30 millones de Euros de subvenciones. El principal objetivo es realizar, instalar y poner en marcha un electrolizador de 30 megavatios en la planta de una refinería. Estamos en un buen ejemplo de cómo sustituir hidrógeno realizado con gas natural, emisor de CO2, por un hidrógeno producido por renovables mediante un electrolizador. En complemento de los 30 megavatios, hay un programa satélite de estudios, de investigaciones sobre los aspectos que tienen que ver con el hidrógeno. Estamos finalizando el estudio y dentro de 4 o 5 meses, podremos tomar una decisión final antes de iniciar la construcción de esta instalación. [  ] Lo que hacemos hoy es un puzle. El hidrógeno es un puzle con muchas piezas. Las piezas se conocen más o menos, pero cómo ensamblarlas es otra historia. El proyecto cuenta con 3 socios que invierten en el electrolizador que necesita energía renovable para funcionar y producirá hidrógeno que se utilizará en el proceso de la refinería. El electrolizador es parte del puzle pero no lo es todo. Necesitamos energía renovable, necesitamos alimentar el electrolizador y con varios campos solares o eólicos, poder almacenar el hidrógeno en una caverna subterránea, inyectarlo luego en la red de gas natural. También necesitamos oxígeno puro para hacer metanol. [  ] En total, somos 10 socios [  ] que provocan producción de electrolizadores, pero que también esperan que bajen los costes y que hagan que bajen los costes ya que por el momento, es caro todavía. [  ] Tenemos la suerte de ser uno de los 62 proyectos IPCEI elegidos por el gobierno alemán y vamos a realizar a gran escala esta transición industrial que nos permitirá no estar en 30 megavatios, sino en 1000 megavatios que necesitará mucha energía renovable. La ambición que tenemos es reutilizar todo el CO2 emitido por una cementera. Recuperar todas las emisiones de CO2 de una cementera, se necesita 1 gigavatio de electrólisis para generar suficiente hidrógeno y este CO2 de la cementera más el hidrógeno del electrolizador permite producir 1 millón de toneladas de metanol, lo que es algo más que el mercado francés del metanol. Hablamos de un proyecto gigantesco y estimamos en más de 3 millones de toneladas de CO2 evitadas por año en Alemania. Pero somos consciente que necesitará tiempo e inversiones colosales. Pero este tipo de proyectos son necesarios para alcanzar los objetivos que hemos comentado antes: 4 o 5 megavatios en 2030 en Alemania; ya tenemos 1 o 2 megavatios. [  ] Concluiré diciendo que estamos en el sector energético, somos EDF y queremos participar en esta creación de cadena de valor de hidrógeno”.

La Sra. Silvia Lazcano, Directora de Tecnologías de Airbus España, tomó luego la palabra.

“Estamos convencidos de que en la aviación vamos a seguir teniendo un crecimiento sostenido, pero para que este crecimiento sea sostenido, tiene que ser sostenible. Estamos trabajando en la descarbonización de la aviación. Es un reto tecnológico muy grande, pero la aviación fue el primer sector que acordó una serie de medidas desde el año 1990 para ir descarbonizando. [  ] Se fijaron unos objetivos a corto, mediano y largo plazo con un aumento en la eficiencia de los combustibles a muy corto plazo que habían fijado en 1,5%. Hasta el 2020, hemos llegado al 2,2% y ahora nuestro objetivo desde el año pasado hasta el año 2050, es reducir las emisiones de CO2 a la mitad con respecto a las que había en el 2005 para llegar a unas emisiones netas de CO2 a cero en 2060 o 2065. En ciertas regiones como es el caso de Europa, pensamos que llegaremos a estas emisiones cero en 2050. Airbus está muy comprometido con eso y trabaja en nuevos programas para unas emisiones entre un 20% y un 25% menos que en unos aviones comparables que están volando. Una renovación de flotas es parte de la solución para la descarbonización de la aviación. Nuestro reto es ir a unas emisiones netas cero, aumentado sin embargo el número de pasajeros y kilómetros recorridos. Hay una batería de soluciones en la que Airbus está trabajando en paralelo. Si trabajamos en el desarrollo tecnológico, no sólo de diseños de nuevos aviones o de menos peso por nuevos materiales, sino también en tecnologías de hidrógeno, propulsión de hidrógeno, podremos seguir bajando la curva de emisiones de CO2. El hidrógeno es una parte esencial para la descarbonización de la aviación, por su versatilidad, por no emitir cuando los aviones estén en operación, ni tampoco emitir CO2 para conseguir la energía que los propulsa. A diferencia de otros vehículos que no emiten cuando se desplazan pero sí emiten CO2 para conseguir esta energía almacenada luego en baterías en como sea. Se trata de un vector mucho menos contaminante que tiene una densidad energética 3 veces más alta que el queroseno. Airbus, desde Europa, quiere liderar la descarbonización de la aviación. Queremos ser el primer fabricante en el mundo que ponga en servicio un avión de pasajeros que emita ni en operación, ni para conseguir la energía que va a necesitar. Tenemos que hacer un desarrollo tecnológico importante [  ] para estar dentro de unos 5 años en condiciones de lanzar este programa que a mediados de la próxima década nos permitirá hacer vuelos con emisiones cero. [  ] El hidrógeno, como puede ser también un combustible como el queroseno, puede alimentar un motor, una turbina de gas, un motor de combustión, que sería el que propulsaría nuestras aeronaves. Las pilas de combustible es otro formato que tienen entre un 30% y un 40% de más eficiencia que sería la pura combustión y la combinación de estos dos tipos de tecnología nos permitiría tener una cadena propulsiva híbrido eléctrica que podría propulsar aviones de pasajeros de corto y medio alcance. La hidrógeno también es para nosotros un elemento clave para poder sintetizar combustibles sostenibles. Para aviones de largo recorrido, va a ser una solución sostenida y de continuidad. [  ] Necesitamos a toda la cadena de valor puesta, mirando hacia el mismo objetivo con una misma meta de tal manera que podamos trabajar con todos los campos de la investigación. También necesitamos una inversión público-privada y necesitamos a todos los gobiernos para poner a todas las administraciones de acuerdo con una misma hoja de ruta. [  ] La aviación sigue siendo un medio de transporte con unas ventajas indudables y una apuesta clara por la descarbonización que requiere un desarrollo tecnológico y un desarrollo de más maneras de volar. El hidrógeno es una parte esencial de esta ruta por la descarbonización de la aviación con la implementación de unas acciones coordinadas. Necesitamos tener una serie de plataformas que se vayan alimentando con hidrógeno, todos los vehículos de logística de la red aeroportuaria alimentados con hidrógeno. Tenemos 10 años para desarrollar todo esto. Debe haber una apuesta para que todo el transporte pesado evolucione en la próxima década para alimentarse únicamente con hidrógeno”.

El Prof. Karsten Lemmer, Miembro de la Junta directiva del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), tomó luego la palabra.

“El hidrógeno verde es una alternativa sostenible para muchas aplicaciones, sobretodo ahí donde utilizamos hoy en día la gasolina, el queroseno, o el petróleo. [  ] Hemos hablado también de la posibilidad de utilizar combustibles sintéticos. Desde hace décadas, se está investigando en materia de hidrógeno, no sólo relacionado con el transporte, sino también como un tema importante para la investigación en materia de energía, generación y almacenamiento del hidrógeno. [  ] Para nosotros, es importante que las energías renovables estén disponibles y que el sistema de transportes sea más eficiente. Todo tiene que ver con los objetivos climáticos: tenemos que conseguir que los resultados de las investigaciones se apliquen adecuadamente con una aplicación en el sistema de energía y de transporte. [  ] La movilidad cubre muchos aspectos. Voy a dar unos cuantos ejemplos de la práctica. Siempre tenemos que preguntarnos qué es factible gracias a la nueva tecnología. Me refiero a componentes como las pilas de combustible, tanques, también tiene que ver con la generación y la producción. Podemos utilizar la energía solar térmica, la electrólisis, o la producción gracias a combustibles sintéticos. No sólo se trata de seguir desarrollando la tecnología, sino encontrar también soluciones para integrar las nuevas tecnologías en la vida práctica. Se trata de los llamados caminos de migración, que es lo que resulta razonable y para eso nos hace falta también un análisis de todo el sistema para que luego, las investigaciones se puedan aplicar para que haya transferencia de tecnología que sea realista. ¿Cuáles son los costes razonables? Hay que desarrollar modelos para predecir un tanto el futuro y ver cuáles son las posibilidades de actuación. En este sentido, es importante hablar de diferentes proyectos. Tenemos demostradores: todos los laboratorios trabajan con estos demostradores. La industria y la investigación quieren conseguir la aplicación en la realidad, no sólo en el laboratorio o sobre el papel. Nosotros trabajamos también con prototipos para la aviación, con propulsión con pilas de combustible. Son prototipos que ya han volado de verdad. En materia de trenes, desarrollamos un sistema de propulsión hidrógeno híbrido que sirve desde 2018 para el transporte de viajeros. También tenemos un prototipo de vehículo ligero eficiente en materia de energía con propulsión de hidrógeno y las bicicletas de carga con pilas de combustible y que se podrían utilizar en el transporte marítimo. [  ] Hablando de la perspectiva europea, destaquemos el proyecto FCH2RAIL que es un primer tren múltiple bimodal híbrido con propulsión de pila de combustible. Se quiere conseguir que un tren funcione con hidrógeno y a través de la catenaria. Es un concepto único. [  ] También trabajamos sobre proyectos para reacondicionar trenes que ya existen, aspecto importante respecto al ciclo de vida de un tren. Cuando hablamos de integración de tecnologías, con el sistema ferroviario, hay soluciones innovadoras. Los trenes tienen un ciclo de vida muy largo y hay que hacer un análisis del coste del ciclo de vida y hay que proponer un marco normativo para poder utilizar el hidrógeno en los vehículos ferroviarios. [  ] La transferencia desde la ciencia sólo funciona si damos los aspectos económicos y sociales y los aspectos de aceptación. Y sólo funciona si elegimos al socio adecuado. Por eso es muy importante la cooperación internacional”.

La Sra. Hélène Burlet, Directora adjunta de la Dirección de Programas Energías del Comisariado a la Energía Atómica y las Energías Alternativas (CEA), cerró el evento.

“Estamos hablando mucho de los problemas de regulación, del coste del hidrógeno, pero me gustaría hablar de un aspecto diferente y toda la aportación que la innovación y la investigación pueden aportar para ayudar para despejar las tecnologías, por reducción de costes, alargamiento de duraciones, nuevas tecnologías. El CEA es un organismo de investigación de unas 20 000 personas que ha creado recientemente unos programas en energías descarbonizadas para pensar juntos, la gente del sector nuclear y de renovables, para construir una visión integrada del sistema energético. Esta dirección de programas, son 2200 personas las que trabajan en ello y si me enfoco en la parte del hidrógeno, son 550 personas que trabajan en los aspectos de producción, de almacenamiento, transporte, conversión, así como seguridad, normas, análisis de ciclo de vida útil. El CEA trabaja desde temas muy aguas arriba hasta prototipos y hace valorización. Ya ha hecho transferencias a una startup, en el marco de la producción de hidrógeno por electrólisis de alta temperatura, una técnica desarrollada por el CEA desde hace unos 15 años. [  ] Los trabajos del CEA se centran en trabajos a nivel francés: el Estado francés ha lanzado un fondo de 80 millones de Euros para desarrollar la innovación en el hidrógeno, apoyando su estrategia del hidrógeno y en este marco, con el CNRS y el NCRC, coordinamos la comunidad de la investigación en Francia en torno a las actividades de producción, almacenamiento, transporte, conversión y uso con el objetivo principal de bajar los costes con efectos de masificación, pero también a través de nuevos materiales, suprimiendo los materiales críticos, quitando el platino por ejemplo de las pilas de combustible, reduciendo las fibras de carbono en los depósitos hiperbáricos. Trabajamos para mejorar los rendimientos con una nueva membrana y queremos alargar la vida útil con materiales de gestión de los componentes. En el CEA, desarrollamos hace unos 15 años la producción de hidrógeno por electrólisis de alta temperatura que tiene la ventaja de un rendimiento superior en comparación con la tecnología de electrólisis de baja temperatura. Puede trabajar en modo reversible, puede hacer co-electrólisis, hay que acelerar el desarrollo de esta tecnología. En la hoja de ruta francesa, con la creación de la empresa Genvia en el mes de marzo de este año, queremos desarrollar unos electrolizadores de 1 megavatio para 2024 y 100 megavatios para 2025. El CEA soporta esta empresa ya que es la tecnología CEA la que utiliza esta empresa, pero en paralelo hay que trabajar en otros temas como la co-electrólisis, o carburantes alternativos en modo pila de combustible, como el amoniaco o el metanol, o en tecnologías mucho más innovadoras como la fotocatálisis. En el CEA, también llevamos años trabajando en el almacenamiento hiperbárico, unos depósitos con fibra de carbono: en este sector, hay que reducir los costes, con trucos, con materiales que utilicen menos hilos de carbono. También hay que trabajar en depósitos reciclables. [  ] También trabaja para el almacenamiento en vía líquida y en lo crionizado. El hidrógeno crionizado ya existe, pero para adoptarlo a aplicaciones diferentes, hay que hacer dos innovaciones. El último tema es el apartado “pila de combustible” que el CEA ha desarrollado hace ya años y con interconector metálico y ha sido objeto de una transferencia. Pero, una vez más, se necesita mucha innovación para reducir el contenido de platino o evitarlo completamente, trabajar con pilas mucho más innovadoras con tecnologías de impresión y que funcionen para transporte pesado. Hay que alargar la vida útil de esta pila de combustible y queda mucho trabajo por hacer”.


También te puede interesar

Ciencias
Prensa

Conferencia – Hidrógeno, vector energético estratégico para la recuperación verde Europea